Bienvenidos al blog del Grupo de Música de Capilla "Orpheus" (San Fernando, Cádiz)

sábado, 19 de noviembre de 2011

Compositores de Música de Capilla

Os presentamos una lista de algunos de los compositores de música de capilla que interpretamos:


Antonio Pantión Pérez (Sevilla 1898-1974)

Catedrático de Piano del Conservatorio Superior de Sevilla, sus primeras composiciones fueron para el Noticiario Cinematográfico NO-DO y una de esas piezas la convirtió en su primera marcha de procesión, "Jesús de las Penas". A partir de entonces compuso un total de 11 marchas más para banda de música, diversas zarzuelas y música ligera. Su vinculación con la Hermandad de las Penas de Sevilla le llevó a componer música de capilla. Sus composiciones de capilla son: "A Jesús de las Penas", "Vía Crucis", "Christus Vincit" y "Vera Cruz".

Javier Alonso Barba (Sanlúcar de Barrameda, Cádiz)

Trompeta solista y jefe de cuerda de la banda de la Cruz Roja de Sevilla y trompeta 1ª de la banda “El Arrayán”. Ha dirigido en ocasiones a las bandas de Sanlúcar la Mayor, Maestro Dueñas. También colabora con distintas bandas como María Stma. del Desconsuelo, de Jerez , municipal de Chiclana, municipal de Cádiz, Ntra. Sra. De Palomares de Trebujena y Esperanza de Triana. Es director artístico musical de la orquesta de cámara “Musicofrade”, y director de la esporádica Banda Ntra. Sra. De la Viñas.
Ha compuesto numerosas marchas de agrupaciones musicales, bandas de música y capillas. En este último género destacan: "Vía-Crucis de San Julián", "Santo Cristo de la Yedra", "Cristo de los Javieres", "Señor del Silencio", "Amor en la Madrugá", "Señor del Gran Poder".

 José Manuel Delgado Rodríguez (Sevilla 1949)

Director técnico de la ROSS (Real Orquesta Sinfónica de Sevilla), profesor de oboe, Presidente de la sección de música del Ateneo de Sevilla y corresponsal de la revisa musical "Ritmo". Ha compuesto por ahora un total de 6 marchas de procesión. Durante muchos años fue oboe en distintos grupos de música de capilla, y ha aportado un gran repertorio de composiciones a este género: "Santo Entierro", "Mors Mortem Superavit", "Duelo", "Vía Crucis en Santa Cruz", "Miserere del Cristo", "Al Cristo", "A la Virgen", "Variaciones sobre le Stabat Mater", "Capilla al Cristo de la Fundación", "Jesús Caído", "Bajo el Peso de la Cruz", "A las llagas de las manos", "A las llagas de los pies", "Al costado abierto" y "Salud y Lágrimas".

Manuel Font Fernández (Málaga 1862, Sevilla 1943)

Padre de José y Manuel Font de Anta (famoso por la marcha Amarguras), fue director de la Banda Municipal de Sevilla durante más de 35 años y gran virtuoso del violín. De su pluma salieron marchas procesionales como "Ione", "La Sagrada Lanzada" y "Expiración" por citar algunas, además de numerosas composiciones religiosas, zarzuelas y obras de estilo andaluz. Aportó a la música de Capilla dos andantes dedicados a la Santa Cruz y dos andantes para las hermandades del Silencio y Lágrimas de San Pedro.


Juan Antonio Barros Jódar (Granada 1959)

Licenciado en Filosofía por la Universidad de Granada. Estudios de música en el Real Conservatorio "Victoria Eugenia" de Granada. Compositor y escritor, tiene en su haber numerosos premios de literatura y ha publicado dos libros de poesía, diversos relatos y artículos de crítica musical.
Como compositor, ha escrito música de cámara, canciones, música procesional y de capilla para diversas cofradías de Semana Santa, pasodobles, etc. Algunas de sus composiciones han sido recogidas en disco.
Tal es el caso de los CD titulados Siete hermandades y Pasodobles granadinos, grabados recientemente por la Banda Municipal de Música de Granada, y en los que se incluyen, respectivamente, la marcha procesional Estrella y el pasodoble Maestranza de Granada, ambos del autor. Algunas de sus más recientes composiciones son las marchas procesionales tituladas Granada Cofrade, Madre de San Jerónimo y Señor de Granada, así como la pieza de música de capilla Pasión por Granada, muy popularizada en la sintonía de Radio Granada Cadena SER.

 
Manuel Castillo Navarro-Aguilera (Sevilla 1930)

Compositor y Catedrático de Piano del Conservatorio que lleva su nombre en Sevilla, dedicado ahora solo a su labor compositiva. Es un compositor vanguardista, pero sin seguir un estilo definido. Su música muestra influencias de Falla, Stravinsky y Bártok y sus composiciones orquestales persiguen el "realismo soviético" de Shostakovich, rozando la música atonal. Ha compuesto numerosas obras para orquesta y música de cámara. Cabe destacar su composición para clarinete y orquesta "Orippo"(1991), obra obligada a interpretar en el prestigioso Concurso Internacional de Clarinete de Dos Hermanas (Sevilla).
Su aportación a la música de capilla han sido piezas dedicadas a Nuestra Señora de la Presentación y al Cristo del Calvario, ambas de Sevilla.



Vicente Gómez-Zarzuela y Pérez (Sevilla 1870, Cádiz 1956)
Violinista de carrera, fue alumno de Manuel Font Fernández y actuó como solista en conciertos de la Sociedad Filarmónica. Gran compositor de música religiosa, principalmente conocido por su marcha "Virgen del Valle" (1898), una joya de la música de Semana Santa.
Su vinculación a la hermandad del Valle de Sevilla le llevó a componer la capilla "Cristus Factus Est", con una versión para Coro, "Tuam Coronam" y "Cristo Dolorum", aparte de otras obras de carácter religioso dedicadas a su hermandad, como Misas, Plegarias, Letanías, Stabat Mater, Tantum Ergo...
En su segunda ciudad, Arcos de la Frontera (Cádiz), paso los últimos años de su vida componiendo música religiosa y una marcha procesional titulada "Saeta".



Enrique García Silva (Sevilla 1898, 1981)

Gran figura en la música de capilla de Sevilla, compuso numerosas obras de este género y acompañó con su grupo de capilla a la Hermandad del Silencio durante 54 años.
Estudió fagot y perteneció a la Orquesta de la Catedral, de donde le vino la afición por la música religiosa, y formó parte de la Orquesta Bética de Cámara y director de la Filarmónica Hispalense.
Entre sus composiciones de capilla destacan "La Virgen Llora", "Resignación", "Jerusalén", "Cristo de la Fundación", "Pasos en el Gólgota", todas dedicadas a cofradías sevillanas.



Paulina Ferrer Garrofé

Fagot de la Orquesta de Córdoba y de la Orquesta Bética de Cámara. Es una compositora actual, que ha escrito numerosas piezas de capilla dedicadas a varias hermandades sevillanas, como Las Penas o Los Negritos. Por ahora es la única mujer conocida que ha compuesto para el género de capilla.



Manuel Javier Patiño Acuña

Joven músico roteño el cual empezó en el año 1994 con la corta edad de siete años en la Banda de Música de Ntro. Padre Jesús Nazareno de Rota. Cuatro años mas tarde decidió por iniciativa propia seguir estudiando en la Banda Municipal de Música "Maestro Enrique Galán". Tres Años mas tarde se volvió a cambiar de banda estando ahora en la Banda de Música de la Fundación Alcalde Zoilo Ruiz - Mateos de Rota donde ocupa plaza de Percusionista y colabora con la Banda "Maestro Enrique Galán".

La Música de Capilla en la Isla de San Fernando del siglo XVIII:

Ya desde el año de 1782 el obispado de la diócesis de Cádiz imponía medidas sobre el tipo de músicas que debían figurar en los cortejos procesionales de la Semana Santa, admitiendo tan solo como acompañamiento a estos actos: el bajón, el oboe y un coro de voces gruesas. Anteriormente a esta fecha está bien documentado, en el libro de caja de la hermandad de la Soledad en 1766, el acompañamiento de la banda de música de Marina.


Así que será este año el momento en que se determina el cambio de tipo de acompañamientos musicales. Pero eso era de "iure", no de "facto", pues parece que la población careció de capillas musicales hasta más adelante. En efecto, sobre la existencia de estas capillas musicales en la Isla, tenemos algunas referencias en virtud a los pleitos que se generaron. Así, para 1799 tenemos que los hermanos de la Cofradía de Ntra Sra. de las Mercedes, S. Crispín y S. Crispiniano, sita en la capilla del Cristo de la Vera-cruz, crean una capilla de música compuesta por: bajo, contraalto, tenor, tiple, tres violines, dos oboes, dos trompas y un contrabajo. Paralelamente a esta, también se documenta la existencia de los músicos de la Real Banda de Marina "como verdaderos facultativos en el arte".

Sucede entonces, que en 1807 se está creando otra capilla de música, a la que las dos anteriores acusan de una supuesta ilegalidad. Para ello esgrimen el carácter aficionado de sus miembros, y consecuentemente la disminución de su mercado.

Esta última capilla estaba compuesta por: dos violines, dos flautas, el tenor, el coro compuesto por personas del pueblo llano y un niño que hacía el tiple; careciendo de formación. Si esto no fuera suficiente, para echar más leña al fuego, el director de esta capilla de "ilegales", pide al obispado que se le reconozca el título de Maestro de Capilla. Por su parte, la capilla musical de la cofradía de las Mercedes y la Banda de Marina, solicitan al mismo prelado un referente que indique a quien le corresponde el privilegio de actuar en los actos, por los motivos que han expuesto.
La respuesta que se da desde la sede episcopal indica que los precios que se ofertan son muy variables, y se reconoce que no todas las parroquias, ni capillas, ni todas las cofradías pueden costear el mismo; así que dictamina que las iglesias deben de tener libertad absoluta de llamar para sus funciones a quien mejor les parezca.


Manuel Molina García
Licenciado en Historia.

miércoles, 20 de abril de 2011

El Repertorio: "Del Barroco al siglo XXI"

El repertorio es una parte fundamental, sobre todo en el acompañamiento de un cristo en la salida procesional de la Semana Santa. Muchas capillas musicales escuchadas en la Semana Santa pecan de ser repetitivas, por su escaso repertorio y la falta de profesionalidad como grupos de capilla.

La Capilla Musical Orpheus destaca por su amplio repertorio, formado en sus doce años de vida y en su investigación profunda en el repertorio, con artículos en revistas especializadas, periódicos y paginas Web.

Con este trabajo de investigación, Orpheus cuenta con un archivo de más de 250 obras de capilla, cuatro siglos de música desde el Barroco hasta nuestros días. No podríamos lograr esto sin la estrecha colaboración de los compositores, investigadores y visitantes de nuestra página Web, a los que queremos mostrar nuestra más sincera gratitud.

Algunas de las piezas que solemos interpretar en  una salida procesional de cuatro son:

  • Cristo del Calvario, de José Albero Francés.
  • Cristus Factus Est, de Gómez-Zarzuela.
  • Al Señor de Sevilla, de Abel Moreno.
  • La Muerte de Ase, de E. Grieg.
  • Funeral Music, de H. Purcell.
  • Marcha Fúnebre, de F. Chopin.
  • Desamparo, de Beigbeder.
  • Ofrendas, de José González "Mellao"
  • Pieza Fúnebre, de Calixto Álvarez.
  • Soledad y Santo Entierro, de J. Mª Chamorro.

Y otras muchas piezas de autores de reconocido prestigio como Antonio Pantión, Paulina Ferrer, Julio Páez, García Silva, Manuel Font, Julián Martin, Juan M. Marrero, Barros Jodár, Maestro Solis, Juan J. Castellano, Juán Velázquez, ...

Pequeña reseña histórica de la Música de Capilla

Los datos más antiguos sobre las Capillas se remontan al siglo XII. El término capilla proviene del italiano “A capella”, que significa “al estilo de las capillas”, es decir, la música que se cantaba en éstas, de género vocal y sin acompañamiento. Era el Canto Gregoriano, austero y sin polifonía, a una misma voz, servida por los Capellanes de Coro.

La Capilla de Música era un término reservado al canto de órgano. Estos cantos evolucionaron, y en los principios del Renacimiento se empiezan a componer pequeñas piezas de carácter religioso, para varias voces sin acompañamiento musical, que se llamaron Motetes. Los motetes terminaron por crear un género más que una forma musical, por lo que este término se aplicó a cualquier composición polifónica de carácter religioso, fuese vocal o instrumental. Los instrumentos que interpretaban estos cantos a finales del siglo XVI eran las chirimías, sacabuches y bajones. También se podían encontrar clarines y cornetas interpretando estas piezas en desfiles fúnebres militares.

A lo largo del siglo XVIII se producen importantes cambios instrumentales en las capillas musicales: desaparecen los viejos sacabuches y chirimías a favor de la flauta, el clarinete de 5 llaves, el oboe y la trompa; y a partir de 1717, también se introducen los violines en las capillas. Dichas capillas solían actuar en las funciones de las hermandades y acompañando a las imágenes en procesión.

En esta misma época aparece la primera obra exclusiva para el acompañamiento procesional: Saetas a Nuestro Padre Jesús Nazareno, una composición de ocho piezas para dos oboes y fagot y dedicada a la Hermandad del Silencio de Sevilla. En un principio se pensaba que eran composiciones anónimas, y existieron diversas teorías sobre la autoría, algunas más basadas en "leyendas" que en historia. Según documentos proporcionados por D. José M. Delgado, director técnico de la ROSS, el Maestro Solís es el verdadero compositor de las conocidas Saetas del Silencio.

La música de capilla es una música fúnebre y de honda religiosidad, que engrandece la riqueza de la música procesional. Muchos compositores de marchas de Semana Santa han compuesto obras para este género como es el caso de José Albero Francés, Vicente Gómez-Zarzuela, Pedro Gámez Laserna, Manuel Font Fernández, Abel Moreno, incluso compositores de orquesta de gran renombre como Manuel Castillo Navarro. Todos ellos han sabido de la importancia de la Capilla en la Semana Santa Andaluza y han aportado grandes obras a este género musical en pleno auge.

Queremos agradecer la colaboración desinteresada de D. José M. Delgado, D. Manuel Molina, D. Francisco Senra y D. José M. Chamorro en la elaboración de esta pequeña reseña histórica.


Los instrumentos de la Capilla Musical Orpheus

Una de las características más interesantes de las prácticas polifónicas hispanas del siglo XVI es su acompañamiento por instrumentos. Efectivamente, parece que la participación de ministriles en los oficios religiosos diversos era habitual a comienzos del siglo XVI, aunque no queda claro si su participación es en los oficios celebrados en el interior del recinto o se reduce a acompañar las periódicas procesiones que se realizaban fuera del templo, como por ejemplo las muy afamadas del Corpus Christi.

Actualmente, el grupo de música de capilla Orpheus es una formación de tres instrumentos de viento-madera que interpretan las voces de soprano, alto y bajo respectivamente, pues aun siendo obras instrumentales, proceden del estilo vocal de capilla. La Capilla MusicalOrpheus incorpora la familia de clarinetes conforme el estilo vocal: un clarinete soprano, un clarinete alto y un clarinete bajo.


Clarinete Soprano en Si bemol.
El instrumento más agudo de la capilla Orpheus. Su sonido en el registro grave es dulce, pastoso y dramático; el registro medio o clarín es claro, brillante y penetrante; y el registro sobreagudo, bien dominado, es homogéneo, brillante y afinado.


Clarinete Alto en Mi bemol.
Afinado una cuarta inferior del clarinete en sib, es un instrumento de timbre oscuro y aterciopelado, que empasta perfectamente con los otros instrumentos de su familia.
 
Clarinete Bajo en si bemol.
Afinado una octava inferior del clarinete en sib, es el instrumento "pedal" del trío de capilla, por su sonoridad grave y su timbre oscuro y vibrante.

domingo, 13 de febrero de 2011

Capilla Orpheus: "La Sonoridad de las Catedrales del S. XVIII"

El Grupo de Música de Capilla Orpheus nace en 1995 con el afán de difundir el género de Música de Capilla en la Semana Santa de la provincia de Cádiz. Lo componen tres profesores de conservatorio y orquesta sinfónica, con una amplia experiencia en música de Semana Santa.
Los instrumentos que conforman el trío de capilla Orpheus pertenecen a la familia del clarinete, y son el clarinete soprano, clarinete alto y clarinete bajo, recordando la sonoridad de las flautas soprano, alto y bajo que se tocaban en las catedrales españolas en los cultos de cuaresma, y con una sonoridad muy adecuada al carácter de la música de capilla. 

En su repertorio, el Grupo lleva obras de diversos estilos de capilla, desde el Barroco hasta composiciones actuales, pasando por el Clasicismo y el Romanticismo; en total, unas 80 obras de género religioso que pasan desde la música de Henry Purcell, las Saetas del Silencio del siglo XVIII, composiciones de Font de Anta, Gómez-Zarzuela (conocido por su marcha Virgen del Valle), José Albero, Abel Moreno y otros grandes compositores de  marchas de Semana Santa que ayudan a enriquecer la música de capilla con sus obras, así como composiciones religiosas de autores contemporáneos como Calixto Álvarez (Cuba), A. Barros (Granada), F. del Toro (Sevilla), J. Marrero (Cádiz), José Mª Chamorro (Melilla) y muchos otros.